¿Por qué es importante saber cómo programar entradas en WordPress? Sencillamente porque si lo estás haciendo quiere decir que tendrás un calendario de contenidos preparado para el blog.
Lo ideal es crear un calendario con las publicaciones que vayas a publicar. Puedes hacerlo a 3-6 meses vista. Eso quiere decir que trabajarás tu blog con una estrategia previamente definida. Sin improvisar. Y será mucho más difícil que abandones.
Para facilitar todo esto tenemos una opción de publicación tan sencilla como efectiva, la programación de entradas.
Cómo programar entradas en WordPress
Esto es algo que vemos en la quinta lección del curso gratuito de WordPress básico. Sí, es algo «básico» pero también una función desaprovechada.
Para programar posts en WordPress sólo tienes que elegir el día y la hora que quieras en la caja ‘Publicar‘.
Vamos a verlo con imágenes.

La primera caja a la derecha del editor de entradas muestra varias opciones de publicación. Entre ellas la de Publicar inmediatamente.
Para cambiar eso y poder elegir una fecha concreta,haz click en Editar.
Cuando lo hagas se desplegarán las opciones para que elijas el mes, el día y la hora de publicación. Después, haz click en Aceptar.
Asegúrate de tener la hora bien configurada en los ajustes generales de WordPress. De lo contrario tu entrada no se publicará en la fecha elegida.


Una vez hayas hecho click en Aceptar, el botón de Publicar cambiará y ahora podrás programar tu entrada para la fecha deseada.
Antes de hacerlo comprueba que tienes todos los elementos esenciales de una publicación, sobre todo los de SEO.
Por qué programar entradas en WordPress
Hemos visto cómo programar posts en WordPress pero para qué casos podemos necesitar esa función.
#1. Para obligarte a hacer las cosas bien
Como comentaba al principio del post, es conveniente tener un calendario de contenidos para el blog bien definido. Eso te permitirá seguir una estrategia pero, además, te obligará a seguir adelante.
No es lo mismo pensar un tema cada mes-semana-día que tenerlo preparado de antemano. Con la primera opción puede que dejes de publicar en el momento en que te surja algún contratiempo, que no se te ocurra nada o que, simplemente, no te apetezca escribir.
Así que, no tener un calendario-estrategia de contenidos es condenar tu blog al fracaso.
#2. Estructura y estrategia: conoce tu negocio
El mero hecho de sentarte a preparar los temas a 3-4-5-6 meses vista hará que te metas de lleno en los temas que giran en torno a tu negocio.
Mirarás otros blogs similares , buscarás en google y leerás opiniones de la gente (tus potenciales clientes).
Todo eso, aunque no lo creas, es trabajo. Es algo que tienes que hacer.
De esa forma escribirás sobre lo que la gente de tu sector demanda y conocerás, mejor aún, tu negocio. Esto te permitirá definir varios aspectos clave:
- Las categorías principales de tu blog
- Los temas más importantes en torno a los que girarán otros posts. Hablaremos de esto en otra entrada, pero es un aspecto muy interesante. Piensa en crear unos cuantos posts MATONES. Que sean valor puro, una referencia. Después elabora contenido relacionado que complemente esos posts y vincúlalos entre sí (esto es una buena estrategia SEO on page)
- Qué tipo de contenidos deberías publicar (texto, audio, vídeo, infografías… los cuatro)
#3 ¿Qué pasa si te vas de vacaciones?
Estamos en verano. ¿Piensas cogerte unas vacaciones? ¡Yo sí! Y ya tengo mis entradas programadas para las fechas en las que no voy a estar.
Así que, aunque sólo sea por eso, merece la pena que aprendas a programar posts en WordPress.
Conclusión y enlaces útiles
Programar entradas en WordPress es sencillo pero también algo que mucha gente no aprovecha.
Lo que más me gusta de esta opción es que te recuerda lo importante que es tener los contenidos pensados con antelación. Y eso, créeme, es otro mundo.
Es la diferencia entre un blog exitoso (una de las mejores herramientas de marketing que existen) y uno mediocre (una pérdida de tiempo).
Si quieres ver más elementos básicos y esenciales como este puedes apuntarte al curso gratuito de WordPress Básico. Si quieres ir más allá, anímate con el de WordPress intermedio.